8 ago 2010

¿QUIÉN FUE MANCO INCA?

Manco Inca según el cronista Guamán Poma de Ayala.

¿Quién fue Manco Inca?
Texto: Arturo Gómez

Manco Inca Yupanqui fue el más importante líder de la resistencia incaica contra los conquistadores españoles del siglo XVI. Encabezó la gran rebelión de 1536 y estuvo muy cerca de aniquilar a los invasores y restaurar el Imperio de los Incas.

Nació hacia 1515 en Tiahuanaco, muy cerca del Lago Titicaca. Sus padres fueron el emperador Huayna Cápac y la Coya Mama Runtu. Como miembro de la realeza incaica fue educado por grandes amautas en el Yachayhuasi de la capital imperial.

Durante la guerra entre sus hermanos Huáscar y Atahualpa (1530-1532). Cuando los españoles mataron a Atahualpa y avanzaron al Cusco, el joven príncipe se alió con ellos en Jaquijahuana y juntos ingresaron a la Ciudad Imperial (noviembre de 1533). Aquí fue reconocido como el nuevo Sapa Inca y recompensó a los españoles con una gran cantidad de oro y plata. No conformes con ello, los conquistadores saquearon los bellos palacios y templos incaicos.

En 1534, cuando Francisco Pizarro regresó al valle del Mantaro y fundó Jauja. Al año siguiente fundó Lima y la eligió como su definitiva ciudad capital. Mientras tanto, Diego de Almagro inició su gran expedición a Chile esperando hallar grandes riquezas. En el Cusco, Manco Inca fue apresado por Juan y Gonzalo Pizarro, quienes lo torturaron para que confiese la ubicación de muchos tesoros escondidos. Pero a comienzos de 1536, logró engañar a Hernando Pizarro y escapó del Cusco.

Con la ayuda del Willac Umu, el gran sacerdote del Sol, logró reunir 75 mil guerreros para recuperar el Cusco y destruir Lima, pasos imprescindibles para el renacimiento del Tahuantinsuyo. En esta memorable gesta lucharon los legendarios generales cusqueños Cahuide y Quizu Yupanqui, cuyas hazañas recordaremos en próximas entradas. Continúa aquí >>

6 ago 2010

MIGUEL GRAU Y EL COMBATE DE ANGAMOS (IMÁGENES)

Gracias a Renzo Babilonia tenemos aquí dos invaluables imágenes publicadas en el libro Recuerdos de una Guerra. La primera es una antigua tarjeta con la foto más celebre de Miguel Grau Seminario, y la segunda es una poco conocida pintura del Combate de Angamos (1879), donde los chilenos dieron muerte al héroe peruano y capturaron el legendario buque "Huáscar". Les sugieron hacer clic sobre cada gráfico para verlos mejor.

Miguel Grau

Miguel Grau Seminario. Retrato reproducido por el estudio fotográfico argentino Loudet. Colección privada.

Combate de Angamos

Combate de Angamos (8 de octubre de 1879). Cuadro de Giovanni Roncagli, comandante de la Marina Real Italiana, 1922. Cortesía: José Antonio Bedoya.

5 ago 2010

LA MARCHA AL CUSCO

Francisco Pizarro.

La Marcha de Francisco Pizarro al Cusco
Texto: Freddy Gómez

Inmediatamente después del estrangulamiento de Atahualpa los españoles se alistaron para emprender la marcha al Cusco. Antes de la partida (11 de agosto de 1533) sellaron un pacto con el ejército huascarista, reconociendo como nuevo Sapa Inca al joven Túpac Huallpa, más conocido como Toparpa.



Siguiendo la ruta del Capac Ñan (Camino Real) los aliados pasaron por Huamachuco, el Callejón de Huaylas, Huánuco, Pumpo y llegaron al valle del Mantaro a comienzos de octubre de 1533.

En la ciudad de Hatun Xauxa los indios huancas recibieron cordialmente a los hispanos, ya que su presencia había obligado a las tropas del general atahualpista Quizquiz a retirarse a Vilcashuaman, en la región Ayacucho. Sin que lo sepan los huascaristas, Francisco Pizarro prometió a los curacas huancas liberarlos de la dominación cusqueña, consiguiendo así la importante ayuda militar y logística de los indomables guerreros huancas. Extrañamente, por esos días Túpac Huallpa o Toparpa murió envenenado; todas las sospechas apuntaron a Calcuchímac, general atahualpista que iba prisionero, por lo que más tarde fue quemado vivo.



Sin nombrar un nuevo Sapa Inca, a fines de octubre los españoles reanudaron su marcha. La vanguardia la encabezó Hernando de Soto, quien al mando de un pelotón de caballería y un batallón de indios huancas se adelantó demasiado y llegó a Vilcashuaman. Aquí fue sorprendido por el capitán atahualpista Yucra Huallpa, quien logró matar a tres cristianos antes de replegarse hacia el Cusco. Con ánimo de venganza Hernando de Soto persiguió a los atahualpistas hasta el río Apurímac. Al encontrar el puente colgante destruido ordenó a sus hombres vadear el río. Esto fue aprovechado por Quizquis y Yucra Huallpa para arrojarles enormes rocas desde el cerro Vilcaconga logrando matar a otros cinco cristianos. Hubiera sido destruido todo el destacamento, pero la llegada de refuerzos liderados por Diego de Almagro obligó a los atahualpistas a emprender la retirada.

Dos días antes de llegar al Cusco, todos los españoles y sus aliados se reunieron en el pueblo de Jaquijahuana. Aquí se presentó Manco Inca (hermano de Huáscar, Atahualpa y Toparpa), recientemente nombrado Sapa Inca por los nobles huascaristas del Cusco. Francisco Pizarro reconoció su autoridad y le prometió toda la ayuda necesaria para terminar de destruir a sus enemigos atahualpistas. Un último intento de Quizquiz por impedir la pérdida del Cusco fue desbaratado en la batalla de Anta (14-11-1533). En la mañana del 15 de noviembre de 1533, las tropas aliadas encabezadas por Francisco Pizarro y Manco Inca hicieron su ingreso en el Cusco, siendo recibidos por una multitud de indígenas que los aclamaban como sus libertadores.