6 ene 2010

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS AZTECAS

Huey Tlatoani Moctezuma II.
Organización política de los aztecas

Durante su apogeo, en los siglos XV y XVI, el llamado Imperio Azteca fue una confederación de tres ciudades-estados: Tenochtitlan (la más fuerte), Tlacopán y Texcoco. Políticamente su órgano más importante era el Tlatocán o Consejo Supremo, integrado por los pipiltin o jefes de los clanes fundadores de Tenochtitlán.
Aquí se elegían a todos los funcionarios de Estado. Para nombrar al Huey Tlatoaní y su par Tlacatecuhtli se formaba un pequeño consejo con 4 electores de Tenochtitlán, a los que se sumaban uno de Tlacopán y otro de Texcoco.

1. El Huey Tlatoani o Tlacatecuhtli: era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses, pero no su hijo ni su encarnación. También iniciaba las guerras, decidía la paz, dictaba justicia y promulgaba las leyes.

2. El Cihuacóatl: era una especie de "co-emperador". Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales. Desempeñaba transitoriamente las funciones del Huey Tlatoani cuando éste se ausentaba de Tenochtitlan, enfermaba o moría.

3. El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl: eran jefes del ejército.

4. El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl: eran jueces principales.

5. El Tlatoque: era gobernador de una provincia.

6. El Tecuhtli: era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.

¿QUIÉN FUE IZCÓATL?

Altorrelieve de Itzocatl en el Museo de Artillería de México.
Foto: Vaaggo (Flickr).


IZCOÁTL

Izcóatl ("Serpiente de Obsidiana") fue el cuarto Huey Tlatoani de los aztecas. Durante su gobierno (1428 - 1440) acabó con el predominio de los tepanecas en el valle de México y formó la Triple Alianza, confederando a Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. Acto seguido, inició a la gran expansión azteca conquistando Michoacán, Tacubaya y Xochimilco. También embelleció Tenochtitlán, construyendo la calzada de Tepeyacac y ampliando el Templo Mayor dedicado a Huitzilopochtli (dios de la guerra) y Tlaloc (dios del agua).

5 ene 2010

LUGARES TURÍSTICOS DE TARMA

Tarma, la Perla de los Andes, se encuentra a solo 5 horas de Lima por la Carretera Central. Tiene importantes atractivos turísticos, siendo su Semana Santa, el Santuario del Señor de Muruhuay y la cueva de Guagapo los más afamados. Pero también son muy apreciados sus bellísimos paisajes y sus coloridos campos de cultivos de flores. Su gastronomía y danzas típicas son idénticas a las que se disfrutan en las ciudades del valle del Mantaro (Jauja, Concepción y Huancayo). Por eso en Tarma también te puedes deleitar con una rica Pachamanca y fotografíar a los danzantes de la elegante Chonguinada.

FOTOS DE LUGARES TURÍSTICOS DE TARMA
La Catedral de Tarma en la Plaza de Armas. Foto: Jaime VC (Flickr).

La Plaza de Armas de Tarma en Semana Santa. Foto: Una chica en Perú (Flickr).

Alfombra de flores en Semana Santa. Foto: Una chica en Perú (Flickr).

Hermoso campo de cultivo de gladiolos. Foto: Jaime VC (Flickr).

El Santuario del Señor de Muruhuay. Foto: Jaime VC (Flickr).

Danzantes en la fiesta del Señor de Muruhuay del 1 de mayo. Foto: Muruhuay 2008 (Flickr).

Imagen del Señor de Muruhuay, patrón de los tarmeños. Foto: Fabricio Santibáñez (Flickr).

La famosa cueva de Guagapo, una de las más profundas de América. Foto: Shuichi Youko (Flickr).

Ingreso a la cueva de Guagapo. Foto: Cocal (Flickr).

Ruinas de Tarmatambo, capital de los antiguos taramas. Foto: Shuichi Youko (Flickr).

Tarmatambo fue conquista por los Imperio de los Incas en el siglo XV. Foto: Shuichi Youko (Flickr).