Mostrando las entradas para la consulta juan santos atahualpa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta juan santos atahualpa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

1 may 2009

EL HIJO DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

Estatua de Juan Santos Atahualpa en la Plaza de Armas de Atalaya, región Ucayali. También estan representados una mujer ashaninca y su hijo. Foto: Hello Pucallpa

A mí también me sorprendió que en las tradiciones ashánincas de la selva central se afirme que el famoso líder rebelde Juan Santos Atahualpa (siglo XVIII) tuvo una mujer nativa y un hijo, a quien se le recuerda como "Josecito". Más sobre su historia podemos leer en el artículo publicado ayer por el historiador Manuel Burga en La República, y sobre todo en el nuevo libro El poder libre asháninca de Pablo Macera y Enrique Casanto.

Del artículo de Burga extraigo una de las partes más interesante:

Las tradiciones que Casanto nos transmite tienen que ver con esa mítica rebelión de Juan Santos Atahualpa, entre los años 1742 y 1752, que conmovió la Selva Central y que dejó poblaciones movilizadas hasta casi fines del siglo XVIII. Stefano Varese estudió detalladamente esta rebelión en un ejemplar libro de etnohistoria de 1968, La sal de los cerros (una aproximación al mundo campa), donde describe casi todo lo que se sabe de este levantamiento. Juan Santos Atahualpa, un quechua cusqueño, educado por jesuitas, que viajó mucho, tomó conciencia de la situación colonial, se “iluminó”, se declaró descendiente de los incas, penetró en la selva, tomó una mujer asháninca y se levantó con un mensaje de salvación y esperanza. El paradójico logro de esta sublevación fue preservar el aislamiento asháninca hasta el siglo XIX, en que la República pudo más que el Virreinato, por esa ilusión tan razonable de una patria común.

Todo esto ya lo sabíamos y lo sabíamos muy bien, pero lo que ahora sorprende es que de la mano de Casanto, gracias a la curiosidad de su interlocutor, ingresamos a una vigorosa memoria asháninca donde aún vive Juan Santos Atahualpa. Más aún, los cien guerreros míticos que le dieron apoyo, luchando juntos, como muestra de esa momentánea integración étnica de la Selva Central. Guerreros que se metamorfoseaban en plantas, animales, para vivir transparentemente. Pero lo que más asombra es que nos habla por primera vez de Josecito, el hijo del jefe rebelde, el tullido que sobrevivió a la guerra, escondido a veces, pero ejerciendo un liderazgo casi religioso. ¿Quién es este personaje denominado hijo del gran jefe rebelde? ¿Una ilusión del pueblo asháninca que lo acompaña desde entonces? Continúa aquí >>

7 jun 2009

EL INICIO DE LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

El 2 de junio de 1742 Juan Santos Atahualpa concedió una entrevista al fraile Santiago Vásquez Caicedo y le explicó los motivos de la rebelión. Mural del Convento de Ocopa. Foto: Silvi@, de Flickr.

Inicio de la Rebelión de Juan Santos Atahualpa
Texto: Arturo Gómez

En 1742 estalló la más grande rebelión de nativos amazónicos de la etapa colonial. Su líder fue Juan Santos Atahualpa, un mestizo descendiente de la nobleza incaica, educado por los jesuitas.

Al regresar de un viaje a Europa y Africa, Juan Santos proyectó la independencia del Perú, soñando con expulsar a los españoles y restaurar el Tahuantinsuyo, pero integrando a los negros y mestizos.

Creyó conveniente iniciar el levantamiento en la región del Gran Pajonal (selva central) donde los nativos ashaninkas y conibos estaban hartos de la opresión española, la que se iniciaba con los misioneros franciscanos y se extendía con la llegada de autoridades y militares desde Lima. Los indígenas que recibían el bautizo cristiano eran "civilizados" en aldeas tipo reducciones, sometidos a trabajos forzados en haciendas, obrajes y panaderías.

Juan Santos Atahualpa hizo alianza con importantes curacas de la cuenca del río Perené y logró el apoyo de muchas comunidades nativas que enviaron sus guerreros a Quisopango, donde el líder inca estableció su cuartel. Entre sus principales aliados estuvieron los jefes ashaninkas Mateo Assia y Mateo Santabangori, y el curaca Siabar de los conibos. Otros grupos étnicos que se unieron a la lucha fueron los shipibos, piros y shiriminques. También tuvo seguidores negros, fugados de las haciendas y panaderías; entre estos destaca Antonio Gatica, uno de los lugartenientes del inca. Continúa aquí >>


9 jun 2009

LA MUERTE DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

La muerte de Juan Santos Atahualpa

En 1752, Juan Santos Atahualpa avanzó rumbo a Jauja y logró tomar Andamarca, pero no logró que los curacas serranos se sumen a la rebelión. Alertado de la cercanía de nuevas tropas coloniales se replegó hacia sus bastiones en el Gran Pajonal. El Inca optó por mantenerse a la defensiva mientras alistaba una nueva incursión a la sierra central.

Pero en 1756 el general Pablo Sáenz Bustamante, a la cabeza de buen número de tropas, logró llegar hasta Quimiri sin recibir ningún ataque de los nativos. Esto hizo suponer a los españoles que Juan Santos Atahualpa había muerto. En los años siguientes los frailes franciscanos recogieron la versión que señala que “lo habían muerto los suyos”, y que su cuerpo desapareció “echando humos”. Sin embargo, en la década de 1770 algunas autoridades españolas todavía creían que el Inca seguía con vida en algún rincón de la Amazonía. Muchos nativos, sobre todo los ashaninkas y conibos, mantuvieron la esperanza en su retorno. Para ellos el "Inca selvático" se convirtió en sinónimo de justicia y libertad. Continúa aquí >>

BIBLIOGRAFÍA:
- FISHER, John. El Perú borbónico 1750-1824.
- MACERA, Pablo. Historia del Perú 2: La colonia.
- TAURO DEL PINO. Enciclopedia ilustrada del Perú, tomo 15.
- VEGA, Juan José. Historia General del Ejército Peruano, tomo III, volumen I.


23 jul 2010

EL PRÓCER JUAN SANTOS ATAHUALPA

Busto de Juan Santos Atahualpa en el Panteón de los Próceres (Lima).
Foto: Arturo Gómez.

El prócer Juan Santos Atahualpa

Juan Santos Atahualpa lideró la gran rebelión indígena del Gran Pajonal que estalló en 1742. Con la ayuda de miles de nativos (asháninkas, shipibos, piros) expulsó a los misioneros y colonos españoles de la Selva Central, donde reinó hasta su misteriosa muerte en 1756.

15 jun 2009

RETRATO DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

Juan Santos Atahualpa en una pintura conservada por el Centro de Estudios Histórico Militares.

En una obra del historiador José Antonio del Busto -Conquista y Virreinato- encontré la imagen y la descripción de Juan Santos Atahualpa, el mesiánico líder de la rebelión selvática que convulsionó la Amazonía peruana entre 1742 y 1756:

En Simaqui, por junio de 1742, lo entrevistó el franciscano Santiago Vásquez de Caicedo. Este constató que Juan Santos era cristiano, que sabía latín, que pretendía a todo el Perú y quería que así lo entendiera el virrey, que entonces era José Antonio de Mendoza Camaño y Sotomayor, marqués de Villagarcía. El fraile lo retrató bastante bien. Lo vio alto, de piel tostada, añadiendo: "el dicho indio es querido, tiene algún vello en los brazos, tiene muy poco bozo, luce bien rapado ... es de buena cara; color pálido amestizado; pelo cortado por la frente hasta las cejas, y lo demás desde la quijada alrededor coleteado", entiéndase, recogido en un coleta, la trencilla dieciochesca.

8 jun 2009

LA GUERRA DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

Después de la batalla del río de la Sal (Perené), el 17 de setiembre de 1742, fueron ejecutados tres frailes franciscanos. Mural del Convento de Ocopa. Foto: psolorzano_torres, de Flickr.

La Guerra de Juan Santos Atahualpa


Prometiendo “componer su reino” y coronarse en Lima, Juan Santos Atahualpa arengó a sus guerreros reunidos en Quisopango (cerca de Chanchamayo) procedentes de todo el Gran Pajonal (región Junín) y la Pampa de Sacramento (región Ucayali).

En Lima el virrey Marqués de Villagarcía, al enterarse del levantamiento, ordenó que los gobernadores Pedro Milla y Benito Troncoso – de Tarma y Jauja, respectivamente- incursionen en la selva para reprimir a los rebeldes y capturar a su líder.

A fines de 1742, después de sangrientos combates, Troncoso logró tomar Quisopango, para luego retornar velozmente a Jauja, siempre asediado por los guerrilleros rebeldes. Juan Santos reagrupó sus fuerzas y en los siguientes años destruyó todas las fortificaciones coloniales de la selva central, especialmente las de Chanchamayo y Quimiri (La Merced).

Ante el fracaso del virrey Villagarcía, la corona española lo destituye en 1745; en su reemplazó llega a Lima el general José Antonio Manso de Velasco, futuro Conde de Superunda. Además, alarmado por las noticias, el rey Felipe V envió cartas a los gobernadores de las colonias americanas para estar alerta y de ser necesario enviar socorro al Virreinato del Perú.

El virrey Manso de Velasco envió a la zona rebelde poderosas fuerzas al mando del general José Llamas, quien fracasó rotundamente en su primera incursión en la selva central, en 1746. Tardaría cuatro años en intentarlo nuevamente, y tampoco lograría nada. El virrey ordenó fortificar los pueblos cristianos cerca de la frontera para defenderlas de las avanzadas rebeldes.

Mientras tanto el Inca organizó un gobierno en el territorio liberado, entre los ríos Perené, Ene y Ucayali. También preparó sus fuerzas para acometer sobre Tarma y Jauja, pasos previos rumbo a la toma de Lima, la capital del Perú. Continúa aquí >>


13 jun 2009

JUAN SANTOS ATAHUALPA SEGÚN LOS NATIVOS YANESHAS

Nativo yanesha en Pachitea, provincia de Oxapampa. Foto: Sumaq Perú

Siempre quise saber cómo se cuenta la historia de Juan Santos Atahualpa en las tradiciones orales de la selva central, y hace algunos días tuve la suerte de encontrar un reportaje al pueblo Yanesha de la provincia de Oxapampa, en la región Pasco. Con al ayuda del Traductor Google vengo confirmando que Juan Santos Atahualpa fue divinizado por los nativos, que aún hoy esperan su retorno. Lo llaman Yompor Santo (Padre Santo) y es el "Inkarri" de varios pueblos amazónicos: el Inca que sigue vivo y un día no muy lejano volverá.

PADRE SANTO: UN ANTEPASADO YANESHA



Traducción:

"Esta es la historia de nuestro Padre Santo.

Nuestro Padre Santo es el nieto de nuestro abuelo Yos. Su madre era nuestra madre Santosapuecoya. Santos nos organizó contra los abusos de los españoles. También nos enseñó cómo vivir juntos, en paz entre nosotros. Él no murió ni fue enterrado; volvió directamente a la casa de nuestro abuelo. En cualquier momento va a volver de nuevo a nuestra tierra.

Tenía su santo templo construido en el Monte Liñero, muy cerca de Metraro. Fuimos a este lugar para rendirle homenaje. Cuando Santos llegó a Metraro, el centro del corazón, ahí construyó su templo, que era muy grande, con una enorme columna central esculpida de un árbol llevado de Eñenaso.

Nuestro Padre Santo puso la vida en orden con la ayuda de un tribunal de cuatro ministros. Había una gran cruz rodeada de flores. En la segunda plataforma estaba la casa de las mujeres y la casa de los hombres, y una casa donde los visitantes dejaban sus ofrendas.

Aquí estamos ahora, en el mismo lugar donde el nuestro Padre Santo tenía su templo.

Cuando llegó aquí nuestro Padre Santo, los españoles ponían en peligro a nuestros antepasados. Sí, los españoles tomaron la tierra del frente, y pusieron vallas para que no pueda cruzar, querían disparar a nuestro Padre, y por ese motivo que los convirtió en piedras.

¿Desde dónde llegó Nuestro Padre Santo?

Bajó de los cielos. Nuestro abuelo Yos lo envió para expulsar a los españoles, ya que abusaban y mataban al pueblo Yanesha.

Cuando llegó, ¿adonde fue y dónde descansó?

Él vino a través del monte Asentapen, y descansó allí. Me dijeron que dejó maíz tostado para comer."

Mañana domingo postearé la traducción de la segunda parte. Continúa aquí >>

15 jul 2010

PRECURSORES REFORMISTAS DEL PERÚ

Toribio Rodríguez de Mendoza.

Precursores Reformistas del Perú

Fray Calixto de San José Túpac Inca
Sacerdote franciscano nacido en Tarma hacia 1710. Por línea materna descendía de Túpac Yupanqui. En 1749 viajó clandestinamente a España y le entregó a Fernando VI la Exclamación de los indios americanos, más conocida como Exclamación Reivindicacionista. En ella denunció las injusticias que sufrían los indígenas y clamó al Rey que los "atienda y remedie, sacándolos del afrentoso vituperio y oprobio en que están doscientos años". El virrey Conde de Superunda lo acusó de estar vinculado a las rebeliones de Juan Santos Atahualpa (Gran Pajonal) y Francisco Inca (Huarochirí) y lo mandó encarcelar. Sin recuperar su libertad, murió hacia 1770, en el convento San Francisco del Monte, en Córdoba, España.


José Baquíjano y Carrillo
Aristocrático abogado nacido en Lima en 1751. Era profesor de la Universidad San Marcos cuando en 1781 leyó el discurso titulado Elogio a Jauregui donde en presencia del virrey Agustín de Jauregui fustigó la opresión que sufrían los indígenas peruanos y la excesiva crueldad en la represión a los partidarios de Túpac Amaru II. En la década de 1790 presidió la "Sociedad Amantes del País", un grupo académico que divulgó sus investigaciones sobre la realidad del Perú en la revista "El Mercurio Peruano". Falleció en Sevilla en 1817.

Toribio Rodríguez de Mendoza
Sacerdote criollo nacido en Chachapoyas en 1750. Desde muy joven se interesó por las Ciencias Naturales y las nuevas ideas políticas del Siglo de las Luces. Desde 1771 fue profesor del Real Convictorio de San Carlos y su Rector de 1785 a 1816. En estos años Rodríguez de Mendoza inculcó en los jóvenes los ideales de la Ilustración y la lectura de los filósofos racionalistas del siglo XVIII. Fomentó el espíritu crítico y el debate político entre sus discípulos, por lo que en varias ocasiones fue acusado de fomentar conspiraciones contra el Rey. En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido Diputado del Primer Congreso Constituyente. Falleció en Lima en 1825.


Hipólito Unanue
Médico criollo nacido en Arica en 1755. Fue miembro de la Sociedad Amantes del País y dirigió la revista Mercurio Peruano, publicando importantes estudios sobre la historia, geografía, economía y costumbres de los peruanos. En 1792 fundó el Anfiteatro Anatómico, y en 1808 el Colegio de Medicina San Fernando. En 1809 dirigió una tertulia política conocida como “La Conspiración de los Fernandinos”. Durante el Protectorado de don José de San Martín, Unanue fue nombrado Ministro de Hacienda, y durante la Dictadura de Bolívar sirvió como Ministro de Relaciones Exteriores. Falleció en Cañete en 1833.

También tenemos a los Precursores Separatistas: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José de la Riva Agüero y José Faustino Sánchez Carrión.

Y a los Próceres de la Independencia del Perú: Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Francisco de Zela, José Crespo y Castillo, Enrique Pallardelli, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.

14 jun 2009

LEYENDAS AMAZÓNICAS SOBRE JUAN SANTOS ATAHUALPA

Curacas yaneshas en un congreso tribal del año 2008. Foto: Banana Travels

Como lo había anunciado ayer, aquí tenemos la continuación del interesante reportaje a la comunidad Yanesha de la selva central sobre sus tradiciones en torno a Juan Santos Atahualpa, caudillo que lideró a sus ancestros en la guerra contra los españoles, durante los gobiernos de los virreyes Villagarcía y Superunda (1742-1756).

En esta parte los ancianos yaneshas relatan algunas leyendas casi desconocidas en Occidente. Por ejemplo, la del negro Yenanem y del hechicero Shellmen. También se refieren a la Biblia y a la ausencia de Santos en sus páginas.




Traducción:


Querían matar a Santo pero él prendió fuego en la montaña y se convirtió en piedra. Entonces ellos enviaron un hombre negro llamado Yenanem para matar a Santo con una escopeta, su hija lo acompañó. Y cuando Santo convirtió a Yenanem en piedra, su hija se quedó sentada ahí. Con mucha tristeza en su voz, cantó a su padre. Ella cantó y nuestros antepasados contestaron (la anciana canta en lengua yanesha). Es lo que nuestros antepasados dijeron.

Nuestro Padre Santo enseñó a nuestros antepasados como luchar contra los españoles, él les enseñó cómo lanzar la boleadora para matarlos. Ellos practicaron el lanzamiento. Ellos dicen que un día Santo aceptó el desafío de Shellmen, un gran hechicero. Shellmen arrojó un hueso de rodilla de toro envuelto en hojas de la mágicas de su boleadora. El hueso golpeó a Santo en su corazón, pero no lo mató. Entonces, Santo se levantó y mató a Shellmen. Esa es la historia de Santo y Shellmen.

Mi padre me dijo que cuando la gente visitó a nuestro Padre Santo todos los hombres y mujeres empezaron a cantar y bailar antes de llegar a su templo. Cuando ellos se acercaron, todos se arrodillaron en su honor. Nuestro Padre Santo nos enseñó muchas cosas buenas.

En aquel tiempo, nuestros antepasados vivieron en una situación muy difícil y terrible, pero nuestro Padre Santo transformó todo en la paz y la tranquilidad.

Hace mucho, cuando nuestros antepasados sufrieron en manos de los españoles, nuestro Abuelo nos compadeció y envió a su hijo para enseñarnos a tener buenos pensamientos y vivir en paz. Lamentablemente, nosotros no sabíamos seguir su consejo.

Esto es la verdad, nuestros antepasados no conocían la escritura entonces, ¿cómo podrían ellos hacer conocido las enseñanzas de nuestro Padre Santo? Déjeme decir esto: hoy todos sabemos leer la Biblia, así conocemos a nuestro Padre Jesús, que existió y es inmortal. Pero la Biblia no cuenta como nuestro Padre Santo vino al centro de la tierra, aquí en Metraro. La Biblia no cuenta sobre Nuestro Padre Partshesa tampoco, pero sabemos que ellos vinieron aquí también y continúan protegiéndonos. Sí, aún hoy.

16 jul 2010

PRECURSORES SEPARATISTAS DEL PERÚ

Vizcardo.
Precursores Separatistas del Perú

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Nació en Pampacolca (región Arequipa) en 1747. Seguía la carrera eclesiástica en un seminario jesuita del Cusco cuando fue expulsado del Perú por la Pragmática Sanción de 1767 que dictó Carlos III contra la Compañía de Jesús. Viviendo en Italia se enteró de la Rebelión de Túpac Amaru II y contactó con el Cónsul inglés en Livorna solicitando ayuda para la Independencia de Latinoamérica.
Viajó a Londres, pero no obtuvo respuesta oficial de la Corona británica. Se estableció en Paris y en 1792 escribió la famosa Carta a los Españoles Americanos, donde hizo un llamado a sus compatriotas criollos a unir fuerzas y luchar por una América libre de opresión española. La obra fue difundida en América por el prócer venezolano Francisco de Miranda y ejerció notable influencia entre los patriotas separatistas del siglo XIX.

José de la Riva Agüero
Aristócrata limeño nacido en 1786. Durante el gobierno del virrey Abascal se contactó con los criollos separatistas que planeaban derrocarlo e implantar una Junta de Gobierno. Este movimiento es conocido como “La Conspiración de los Oratorinos” (1810), por sus reuniones secretas en el Oratorio del Convento de San Felipe Neri. Es autor de Manifestación Histórica y Política de la Revolución de América, más conocido como Manifiesto de las 28 Causas, donde explica las razones que tenían los criollos para luchar contra la dominación española. Durante el gobierno del virrey Pezuela se convirtió en informante de las fuerzas sanmartinianas que se preparaban en Chile para liberar el Perú. En 1823, se convirtió en el primer Presidente del Perú.


José Faustino Sánchez Carrión
Criollo nacido en Huamachuco en 1787. Estudió Leyes en el Real Convictorio de San Carlos, donde tuvo como maestro a don Toribio Rodríguez de Mendoza. Siendo profesor carolino aprovechó sus dotes oratorias para lanzar duras críticas contra el sistema colonial y defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado de San Martín (1821-1822), encabezó la oposición a sus planes monarquistas, argumentando a favor del sistema democrático en el periódico “La Abeja Republicana”. Colaboró con Simón Bolívar convirtiéndose en su Ministro General en 1824.

También tenemos a los Precursores Reformistas: Fray Calixto de San José Túpac Inca, José Baquíjano y Carrillo, Toribio Rodríguez de Mendoza e Hipólito Unanue.

Y a los Próceres de la Independencia del Perú: Y a los Próceres de la Independencia del Perú: Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Francisco de Zela, José Crespo y Castillo, Enrique Pallardelli, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.

20 sept 2008

TITULOS Y APELATIVOS DE PERSONAJES

Aquí tenemos una nueva lista de apelativos y títulos de personajes que de una u otra manera sobresalieron en la historia de nuestra patria. Para quienes se perdieron los personajes anteriores al final pongo los links correspondientes. 

1. EL APÓSTOL DE LOS INDIOS: Bartolomé de las Casas
2. EL APÓSTOL DE LOS NEGROS: San Pedro Claver
3. LA IRA DE DIOS: Lope de Aguirre
4. EL KESHA: Juan Santos Atahualpa
5. CHEPE: José Gabriel Condorcanqui
6. EL PADRE DE LA HISTORIA DEL PERÚ: Inca Garcilaso de la Vega
7. EL PARTERO DE LA REPÚBLICA: Hipólito Unanue
8. EL PRIMER SOLDADO DEL PERÚ: Francisco Vidal
9. EL PROTECTOR DEL PERÚ: Don José de San Martín
10. LA PROTECTORA DEL PROTECTOR: Rosa Campusano

11. EL PRIMER MARISCAL DEL PERÚ: Toribio Luzuriaga
12. PATRONO DE LA INGENIERÍA MILITAR: Pedro Ruiz Gallo
13. EL BIBLIOTECARIO MENDIGO: Ricardo Palma
14. EL PRIMER OBRERO DEL PERÚ: Guillermo Billinghurst
15.EL PIONERO DE LA ARQUEOLOGÍA: Federico Max Uhle
16.EL PADRE DE LA ARQUEOLOGÍA PERUANA: Julio C. Tello
17.EL PADRE DE LA ETNOHISTORIA: Luis E. Valcarcel
18.LA DAMA DEL DESIERTO: María Reiche
19.EL ÚTIMO MARISCAL DEL PERÚ: Eloy Ureta
20.EL GENERAL DE LA ALEGRÍA: Manuel Odría


* TAMBIÉN LEE:
- Apelativos, seudónimos y títulos famosos
- Más apelativos de personajes históricos
- Otros títulos y apelativos históricos

21 ene 2008

LOS DEFECTOS DE JULIO


Los defectos de Julio
Por José Borja E. 

Una máxima popular sostiene que nada ni nadie es perfecto y, valgan verdades, es una ley universal: “Vox Populi, Vox Dei”. Julio, entonces, no es perfecto, a pesar de que es halagado, idolatrado, festejado e, incluso, cada 28 se convierte en un dios llamado don José de San Martín.

La verdad es que Julio no me cae mal; sin embargo, redactaría mi carta de sentencia al averno si no desempolvo las figuras tenues y casi irreconocibles de decenas y centenas de “paisanos” de antaño que lucharon y dieron sus vidas para liberarse y liberarnos del dominio español; incluso, igual o más que Julio.

La Real Academia de la Lengua Española señala que “paisano” es “la persona que ha nacido en el mismo lugar que otra” y, en otra acepción, “la persona que vive y trabaja en el campo”; por lo tanto, en el proceso de independencia del dominio español participaron antes, con y después de Julio, miles de paisanos, compatriotas que lucharon, consiguieron triunfos y dieron su vida por un Perú libre. Pero el premio que recibieron fue el olvido y la difamación, la calumnia y el desdén, el menosprecio y el anonimato.

Sin negar su influencia, no fue el conocimiento enciclopedista e ilustrado de Rousseau y Montesquieau los que determinaron la independencia; fueron las insinuaciones rebeldes de Vizcardo, las clases de Rodríguez de Mendoza, las tertulias secretas del sastre limeño Miguel de Montiel y las grandes guerras contra los godos borbones que protagonizaron Zela, Crespo y Castillo, los hermanos Ángulo, Mariano Melgar y, para no ser mezquino e injusto, la decisiva intervención del ídolo del dictador Hugo Chávez, don Simón Bolívar y sus grandes generales, como Sucre, Córdoba y Lara.

Julio, lastimosamente, nos dejó escorias tradicionalistas, que lo ensalzaron a él y a San Martín, que, no negaremos, intentó liberarnos. Escorias son porque olvidaron o no quisieron recordar a las masas de indígenas, mestizos, mulatos, zambos y negros que lucharon por nuestra libertad y que fueron dirigidos por grandes patriotas injustamente criticados y olvidados por las plumas inicuas.

La independencia se consiguió con la sangre derramada de más de 28 héroes entre hombres y mujeres de todas las razas, como fueron José Gabriel Condorcanqui, Micaela Bastidas, Andrés Túpac Amaru, Gregoria Apaza, Túpac Katari, Bartolina Sisa, Diego Crisóbal Túpac Amaru, Manuela Tito Condori, Juan Santos Atahualpa, Mateo Asia, Rosa Arce, Tomasa Silvestre, Marcelino Carreño, María Parado de Bellido, las hermanas Toledo, Tomasa Tito Condemayta, Bernarda Tambowacso, María Esquivel, Catalina Huancachoque, Feliciana Sancho, Agustina Serna, Antonio Oblitas, Antonio Gatica y Cayetano Quiroz, entre muchos otros.

Nadie es perfecto, y tampoco lo es Julio; sin embargo, cada 28 de julio, millones de compatriotas, en el país y fuera de él, nos sentimos más peruanos e hijos del Sol que el día a día, compartiendo ese defecto de olvidar a los que se pretende olvidar sin reflexionar y analizar su gran esfuerzo divino de dar la vida y heredarnos un país libre e independiente de la tiranía hispánica-borbóna. Amen.

17 jul 2010

PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Túpac Amaru II liderando la gran rebelión de 1780. Dibujo: Josué Maguiña.

Próceres de la Independencia del Perú

En el Perú llamamos Próceres de la Independencia a los líderes que ofrendaron sus vidas a la causa de la emancipación de la patria. Son aquellos que organizaron y dirigieron los levantamientos anticoloniales de los siglos XVIII y XIX. Casi todos ellos fueron capturados por las autoridades virreinales y sentenciados a muerte.

Los más recordados son: Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Francisco de Zela, José Crespo y Castillo, Enrique Pallardelli, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.


También son Próceres de la Independencia los patriotas peruanos y extranjeros que destacaron en la fase final de la lucha por la Independencia, con la llegada de las Corrientes Libertadoras del Sur y del Norte.

En este grupo sobresalen: José de San Martín, Toribio Luzuriaga, José Álvarez de Arenales, José de la Mar, José de la Riva Agüero, Andrés de Santa Cruz, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Guillermo Miller y Agustín Gamarra.